jueves, 15 de diciembre de 2011

La memoria

La memoria es función del cerebro  que nos permite organizar experiencias pasadas y hacerlas accesibles cuando las necesitamos

Hay distintos tipos de memoria:

·        Memoria a  corto plazo: es la capacidad de almacenamiento durante un breve período de tiempo, generalmente entre algunos segundos y un minuto, sin oportunidad de repetir o pensar sobre los elementos aprendidos.

 Un ejercicio para potenciar la memoria es la fragmentación que consiste en fragmentar, es decir separar o dividir los números  es agrupaciones más pequeñas  para poderlos recordar con más facilidad. La fragmentación se utiliza mucho para recordar números de teléfono, como por ejemplo un ejemplo que expuse en una clase que era para recordad el número 971438618, le encuentro una relación que es: 971, como todos los números de teléfono, luego su prefijo 43, el doble 86 y la mayoría de edad 18.

Otro ejercicio seria los acrósticos, en el que se coge la primera letra de un grupo de palabras pero no para formar una nueva palabra, sino para formar una frase. Es muy útil cuando con la primera letra de nuestro grupo de palabras generamos un acrónimo que no es fácil de recordar. En este caso, será preferible crear un acróstico (frase) que nos llame la atención: Por ejemplo, si queremos recordar las palabras Pera, Manzana, Té, Pantalón, Melón Manguera
Si usáramos un acrónimo sería algo como PMTPMM 


·        Memoria a largo plazo: es un tipo de memoria que almacena recuerdos por un plazo de tiempo amplio que puede prolongarse desde unos pocos días hasta varios años, es en donde se almacenan los recuerdos vividos, nuestro conocimiento acerca del mundo, imágenes, conceptos, estrategias de actuación, etc.

      Dentro de la memoria a largo plazo encontramos otros tipos de memoria: la memoria episódica que es la memoria relacionada con sucesos autobiográficos (momentos, lugares, emociones asociadas…), la memoria semántica la cual hace referencia a la memoria de significados, entendimientos y otros conocimientos conceptuales que no están relacionados con experiencias concretas.

·        Memoria sensorial: es la habilidad de retener sensaciones percibidas a través de los sentidos. Hay una serie de tipos de memoria sensorial:

       -Memoria gustativa: permite memorizar gusto mediante el sentido del gusto. Un ejercicio para desarrollar este tipo de memoria es realizar catas, los llamados catadores de vinos tienen esta memoria muy desarrollada. Un ejercicio sería el siguiente: se requieren dos o más personas, una de ellas tiene que tener los ojos tapados, la otra le irá pasando una serie de alimentos y esta tendrá que reconocerlos a través del sentido del gusto.
       -Memoria olfativa que permite memorizar olores mediante el sentido del         olfato.
       -Memoria auditiva: es de las más importantes que nos permite percibir sonidos a través del sentido auditivo.
       -Memoria visual: es la que nos permite ver y percibir las cosas gracias al sentido de la vista.
       -Memoria táctil: nos permite reconocer objetos al tener contacto con ellos y descubrir sus características.

Los principios generales para mejorar la memoria son:

- Atención: para recordar primero hay que atender. Un ejercicio relacionado con la atención para mejorar la memoria sería por ejemplo el siguiente: en muchos casos la incapacidad de recordar se debe más a un problema de atención. Fijarnos en lo que nos rodea a través de los diferentes sentidos nos ayudará a recordar. Por ejemplo, es muy habitual no acordarnos donde hemos aparcado el coche cuando vamos a un gran centro comercial, no conseguimos encontrarlo, esto se debe a que hemos confiado demasiado en nuestra memoria. Una buena manera de recordar donde lo hemos dejado es fijarnos en los detalles previos al aparcamiento: “Lo he dejado en la escalera que esta delante de la tienda de videojuegos, justo enfrente del quiosco donde venden periódicos”. Me acordaré porque cerca de la escalera he oído la música de la tienda de discos, etc. Fijarnos en detalles de este tipo nos ayudará a recordar donde está nuestro coche aparcado para la próxima vez
- Sentido: dar  sentido a lo que debemos aprender nos facilitará el aprendizaje.
- Organización: organizar la información permite recordarla mejor.
- Asociación: relacionar lo que quieres aprender con cosas que ya sabes te puede ayudar.

A continuación mostraré una serie de ejercicios para potenciar la memoria relacionada con los principios generales mencionados anteriormente.


Otro ejercicio para mejorar la memoria es el desafío de la neuróbica es hacer todo lo contrario a los actos automáticos, obligando al cerebro a un esfuerzo adicional, por ejemplo:

1- Use el reloj de pulsera en el brazo contrario al que lo usa siempre.

2- Camine de adelante hacia atrás por su casa.

3- Vístase con los ojos cerrados.

4- Estimule el paladar probando comidas diferentes.

5- Lea o vea fotos al revés, concentrándose en detalles en los cuales nunca había reparado.