En términos generales, esta asignatura me ha aportado nuevos conocimientos y me ha hecho darme cuenta de lo que realmente son algunos otros que creía conocer bien. Ha sido una asignatura entretenida, dinámica y muy amena, al realizar las clases con diapositivas, ir a informática, hacer algunas actividades como unos test que hicimos a otros alumnos, ver películas, las presentaciones etc. También me ha servido para conocerme más a mi mismo y entender algunos aspectos cotidianos de nuestra vida. Para concluir, pienso que ha sido una asignatura útil, puesto que trata temas sociales presentes en nuestro día a día.
Un saludo, Xavi.
miércoles, 16 de mayo de 2012
LIDERAZGO:
El liderazgo es el conjunto de capacidades que
una persona tiene para influir en la mente de las personas o en
un grupo de personas determinado. También se entiende como
la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover,
incentivar, motivar y evaluar a un grupo o equipo.
Líder,
del inglés leader,
es una persona que
actúa como guía o jefe de un grupo.
Para que su liderazgo sea
efectivo, el resto de los integrantes debe reconocer sus capacidades.
Características
del líder:
- Capacidad de comunicarse. La comunicación es en dos sentidos. Debe expresar claramente sus ideas y sus instrucciones, y lograr que su gente las escuche y las entienda. También debe saber "escuchar" y considerar lo que el grupo al que dirige le expresa.
- Inteligencia emocional. Salovey y Mayer (1990) definieron inicialmente la Inteligencia Emocional como -la habilidad para manejar los sentimientos y emociones propios y de los demás, de discriminar entre ellos y utilizar esta información para guiar el pensamiento y la acción.- Los sentimientos mueven a la gente, sin inteligencia emocional no se puede ser líder.
- Capacidad de establecer metas y objetivos. Para dirigir un grupo, hay que saber a donde llevarlo. Sin una meta clara, ningún esfuerzo será suficiente. Las metas deben ser congruentes con las capacidades del grupo. De nada sirve establecer objetivos que no se pueden cumplir.
- Capacidad de planeación. Una vez establecida la meta, es necesario hacer un plan para llegar a ella. En ese plan se deben definir las acciones que se deben cumplir, el momento en que se deben realizar, las personas encargadas de ellas, los recursos necesarios, etc.
- Un lidera conoce sus fortalezas y las aprovecha al máximo. Por supuesto también sabe cuales son sus debilidades y busca subsanarlas.
- Un líder crece y hace crecer a su gente. Para crecer, no se aferra a su puesto y actividades actuales. Siempre ve hacia arriba. Para crecer, enseña a su gente, delega funciones y crea oportunidades para todos.
- Tiene carisma. Carisma es el don de atraer y caer bien, llamar la atención y ser agradable a los ojos de las personas. Para adquirir carisma, basta con interesarse por la gente y demostrar verdadero interés en ella; en realidad, en el carisma está la excelencia. Se alimenta con excelencia, porque es lo más alejado que hay del egoísmo. Cuando un líder pone toda su atención en practicar los hábitos de la excelencia, el carisma llega y como una avalancha cae un torrente sobre el líder.
- Es Innovador. Siempre buscará nuevas y mejores maneras de hacer las cosas. Esta característica es importante ante un mundo que avanza rápidamente, con tecnología cambiante, y amplia mente competido.
- Un líder es responsable. Sabe que su liderazgo le da poder, y utiliza ese poder en beneficio de todos.
Un
líder esta informado. Se ha hecho evidente que en ninguna compañía
puede sobrevivir sin líderes que entiendan o sepan como se maneja la
información. Un líder debe saber como se procesa la información,
interpretarla inteligentemente y utilizarla en la forma más moderna
y creativa.
Los
lideres pueden ser positivos o negativos.
El
Liderazgo positivo incluye varias cualidades, entre las más
importantes están:
-
Tener motivación y saber transmitirla a los demás
-
Ser visionario
-
Saber definir prioridades y objetivos claros
-
Saber delegar tareas
-
Saber administrar y controlar
Hay
diferentes tipos de líderes, entre los más importantes cabe
destacar los democráticos, autoritarios y laissez-faire.
Líder
democrático: el líder democrático es aquel que prioriza la
participación de la comunidad, permite que el grupo decida por la
política a seguir y tomar las diferentes decisiones a partir de lo
que el grupo opine. Tiene el deber de potenciar la discusión del
grupo y agradecer las distintas opiniones que se vayan generando,
cuando se esta en la necesidad de resolver un problema, el líder
ofrece diversas soluciones, entre las cuales la comunidad debe
resolver cuál tiene que ser la solución más apropiada. Por
ejemplo, "En un colegio el director del establecimiento se ve
enfrentado a diversos problemas en las cuales necesita tomar
decisiones para ver la posibilidad de que este colegio siga
funcionando de la manera más adecuada posible, ante esta complejidad
cita a todos los profesores e inspectores a una reunión de manera
urgente y pide que lo ayuden a proponer ideas para así poder tomar
la mejor solución posible para resolver el problema que los afecta.
Este
líder presenta una serie de cualidades:
- Sabe qué hacer, sin perder la tranquilidad. Todos pueden confiar en él en cualquier emergencia.
- Nadie es marginado o rechazado por él. Al contrario, sabe actuar de tal forma que cada uno se sienta importante y necesario en el grupo.
- Se interesa por el bien del grupo. No usa el grupo para intereses personales.
- Siempre está dispuesto a escuchar.
- Se mantiene calmo en los debates, sin permitir que se abandone el deber.
- Distingue bien la diferencia entre lo falso y lo verdadero, entre lo profundo y lo superficial, entre lo importante y lo accesorio.
- Facilita la interacción del grupo. Procura que el grupo funcione armoniosamente, sin dominación.
- Piensa que el bien siempre acaba venciendo el mal. Jamás se desanima ante la opinión de aquellos que sólo ven peligros, sombras y fracasos.
- Sabe prever, evitar la improvisación. Piensa hasta en los menores detalles.
- Cree en la posibilidad de que el grupo sepa encontrar por sí mismo las soluciones, sin recurrir siempre a la ayuda de otros.
- Da oportunidad para que los demás evolucionen y se realicen. Personalmente, proporciona todas las condiciones para que el grupo funcione bien.
- Hace actuar. Toma en serio lo que debe ser hecho. Obtiene resultados.
- Es agradable. Cuida su apariencia personal. Sabe conversar con todos.
- Dice lo que piensa. Sus acciones se corresponden con sus palabras.
- Enfrenta las dificultades. No huye, ni descarga el riesgo en los demás.
Líder
autoritario: El mando autoritario parte de la idea que
él lo sabe todo mejor que sus dirigidos, y lo curioso es que cuando
no sabe algo, se ve forzado a dar la imagen de enterado, presionando,
gritando o imponiendo su autoridad para que los colaboradores no
tengan oportunidad de poner tela de juicio sus conocimientos.
La relación con los colaboradores es buena sólo cuando éstos a su vez se consideran inferiores, y que el jefe (por el solo hecho de serlo) sabe más que ellos y es un ser superior.
Líder laissez-faire: (Principio
Laissez-faire: francés “laissez-faire”- “dejar pasar”;
la característica principal de una economía liberal, la cual asume
intervenciones del gobierno como dañosas y está convencida de la
auto-regulación de la dinámica económica.) Este tipo de
liderazgo se basa en una participación mínima del líder, éste
otorga total libertad en las decisiones grupales o individuales, o,
en todo caso, su participación en las decisiones es limitada, por
ejemplo, presenta algunos esbozos de lo que hay que hacer, y aclara
que suministrará más información, sólo si la solicitan.
Entonces
decimos que ejerce poco control sobre los miembros del equipo. Esto
inspira libertad de acción y creatividad, pero a veces genera poca
motivación y deja el grupo a la deriva.
Es
bueno utilizar esta clase de liderazgo cuando el grupo es maduro,
responsable y esta altamente motivado, o cuando tiene habilidades y
talento muy altos.
Características
básicas:
* Prefieren normas claras.
*Tienden a no tomar lados (neutro).
*Influyen poco en el logro de objetivos.
*Influyen poco al clima laboral .
* Acepta ideas y opiniones.
*Confianza absoluta en sus colaboradores.
Aspectos positivos :
*Buen comunicador.
* Mantiene el optimismo en todo momento.
* Le gusta trabajar con las personas.
* Espontáneo.
Aspectos negativos:
*Este lider puede convertirse en una persona demasiado tolerante.
*Le es difícil decir “NO” a las personas que le rodean.
* Cuando los miembros de su equipo sobrepasan los límites acordados, simplemente se traza otra línea o hace caso omiso al problema.
* Este líder se ofrece voluntariamente a ser manipulado.
* Prefieren normas claras.
*Tienden a no tomar lados (neutro).
*Influyen poco en el logro de objetivos.
*Influyen poco al clima laboral .
* Acepta ideas y opiniones.
*Confianza absoluta en sus colaboradores.
Aspectos positivos :
*Buen comunicador.
* Mantiene el optimismo en todo momento.
* Le gusta trabajar con las personas.
* Espontáneo.
Aspectos negativos:
*Este lider puede convertirse en una persona demasiado tolerante.
*Le es difícil decir “NO” a las personas que le rodean.
* Cuando los miembros de su equipo sobrepasan los límites acordados, simplemente se traza otra línea o hace caso omiso al problema.
* Este líder se ofrece voluntariamente a ser manipulado.
jueves, 3 de mayo de 2012
Reflexión sobre la sexualidad
Cuando hablamos de sexualidad, es importante distinguir entre sexo y sexualidad. La sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-afectivas que caracterizan el sexo de cada individuo. Por su contrario, La palabra sexo es utilizada frecuentemente para designar diversas cosas. Por ejemplo, cuando se nos pregunta cuál es nuestro sexo, acertadamente respondemos hombre o mujer; sin embargo, la palabra sexo regularmente se utiliza para referirse a actividades que tienen que ver con la obtención de placer sexual.
La orientación sexual hace referencia al objeto de los deseos eróticos o amorosos de un individuo, es como una manifestación más en el conjunto de su sexualidad. Preferencia sexual es un término similar, pero que hace hincapié en la fluidez del deseo sexual y lo utilizan mayoritariamente quienes opinan que no puede hablarse de una orientación sexual fija o definida desde una edad temprana. La preferencia sexual, a diferencia de la orientación sexual, puede representar un grado de elección voluntaria. Podemos encontrar diferentes tipos de orientación sexual: heterosexualidad, homosexualidad y bisexualidad.
- La heterosexualidad: es una orientación sexual caracterizada por el deseo y la atracción hacia personas del sexo opuesto. Un hombre heterosexual se siente atraído por las mujeres, mientras que una mujer heterosexual siente atracción por los hombres.
- La homosexualidad: es una orientación sexual y se define como la interacción o atracción sexual, afectiva, emocional y sentimental hacia individuos del mismo sexo
- Bisexualidad: es una orientación sexual que involucra atracción física y/o romántica hacia individuos de ambos sexos.
La asexualidad es la falta de orientación y deseo sexuales. Las personas asexuales no sienten atracción sexual o física hacia ninguna otra persona y no sienten deseo por el placer sexual; por lo que no encajan dentro de ninguna orientación sexual definida y no es habitual que suelan enamorarse o tengan pareja.
-Comentario sobre la lectura de Francisco Javier Rubia
Esta lectura trata sobre que influencia tienen las hormanas en la determinación del sexo y del celebro. Siempre se ha discutido si la orientación sexual la determinan los genes o es debida a factores medioambientales como la ausencia o debilidad del padre y la presencia de una madre autoritaria. Se han realizado diversos estudios para comprobar una u otra cosa. Todos estos estudios, reflejan, en gran parte que la orientación sexual viene dada por los genes, pero no se puede descartar la posibilidad de que exista una serie de influencias respecto al medio ambiente.
-Comentario sobre la lectura de Francisco Javier Rubia
Esta lectura trata sobre que influencia tienen las hormanas en la determinación del sexo y del celebro. Siempre se ha discutido si la orientación sexual la determinan los genes o es debida a factores medioambientales como la ausencia o debilidad del padre y la presencia de una madre autoritaria. Se han realizado diversos estudios para comprobar una u otra cosa. Todos estos estudios, reflejan, en gran parte que la orientación sexual viene dada por los genes, pero no se puede descartar la posibilidad de que exista una serie de influencias respecto al medio ambiente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)