miércoles, 21 de marzo de 2012

Distorsiones Cognitivas



Las distorsiones cognitivas son engaños que nos creemos y de los que estamos completamente convencidos. "Distorsionan" la realidad, nuestra realidad, lo que pensamos acerca de nosotros, nuestro futuro y lo que nos rodea. Las distorsiones cognitivas afectan a nuestras emociones y sentimientos, haciendo que nuestra conducta sea menos aceptada. A partir de aquí podemos hablar de diferentes tipos de distorsiones cognitivas:

  • Pensamiento todo-o-nada: se trata de la tendencia a ver las cosas de forma categórica y en los extremos. Es lo popularmente conocido "perfeccionismo". Las experiencias se engloban en término extremos, no existe el término medio: "bueno-malo", "útil-inútil", "limpio-sucio". Los grados medios no existen, alguien es brillante o tonto pero no puede ser "normal". Todo es pensado en términos absolutos. Un ejemplo sería cuando las personas dicen que no valen para nada cuando algo les sale mal.
  • Generalización: tendencia a extraer una ley de un hecho concreto. Un ejemplo sería: Imagínese un estudiante que acaba de suspender un examen y piensa "nunca aprobaré ningún examen más en toda la carrera" o alguien rompe con su novia y piensa "nunca más podré salir con una chica" o a alguien le rechazan después de una entrevista de trabajo y piensa "nunca voy a tener un trabajo".
  • Maximizar o minimizar: Por ejemplo el hecho de cometer un error y verlo como una catástrofe: "si no apruebo este examen entonces nunca voy a licenciarme por lo que nunca tendré un trabajo y tendré que vivir de la caridad de los demás y todos pensarán de mi que no valgo para nada por lo que me rechazarán y seré un don nadie". Se trata de reducir o aumentar las cosas de forma desproporcionada.
  • Personalizar: Esta distorsión consiste en atribuirse a uno mismo un hecho negativo sin que existan indicios para que eso sea así, es decir, pensar que todos los problemas suceden por culpa suya. Por ejemplo una madre ante un hijo que ha tenido un accidente de coche "si yo hubiera estado con él no habría tenido el accidente".
  • Los "debería": Muchas veces nos Sentirnos mal no nos gusta y pesamos en aquello que deberíamos hacer y  nos decimos "debería de hacer esto o debería de hacer lo otro" o "tengo que hacer esto." Un ejemplo sería cuando nos creamos expectativas que muchas veces acaban haciéndonos sentir frustración, rabia, vergüenza, culpa o en muchos casos nos auto presionamos.
  • Razonamiento emocional:Cogniciones como "me siento como un inútil y por lo tanto soy un inútil" o "me siento como un fracasado y por eso soy un fracasado".  Esto ocurre cuando tomamos nuestras emociones como prueba de verdad. Las emociones se toman como un hecho y no como fruto de nuestras interpretaciones, “Me siento culpable, por consiguiente debo haber hecho algo mal”
  • Abstracción selectiva:exageramos lo negativo de uno mismo o lo de los demás, percibimos los peores aspectos, lo más negativo, obviando cualquier ocurrencia positiva. Se selecciona una porción negativa de la realidad y se magnifica, se exagera. Un ejemplo sería una persona se encuentra con un amigo y hablan de muchos temas agradables, sin embargo discuten de política, y al marcharse a casa se siente irritado pensando en las críticas de aquel hacia sus ideas políticas, olvidando los otros temas agradables compartidos. Se filtra lo negativo, lo positivo se olvida. Palabras claves para detectar esta distorsión son: "No puedo soportar esto", "No aguanto que ", "Es horrible", "Es insoportable".
  • Evasión de control:Consiste en como la persona se ve a sí misma de manera extrema sobre el grado de control que tiene sobre los acontecimientos de su vida. O bien la persona se suele creer muy competente y responsable de todo lo que ocurre a su alrededor, o bien en el otro extremo se ve impotente y sin que tenga ningún control sobre los acontecimientos de su vida. Ejemplos: "Si otras personas cambiaran de actitud yo me sentiría bien", "Yo soy el responsable del sufrimiento de las personas que me rodean".
  • Inferencia arbitraria:Forma de distorsión cognitiva en la que un juicio, que se basa en pruebas insuficientes, lleva a una conclusión errónea. Un ejemplo sería cuando un amigo  no me ha saludado al cruzarse conmigo en la calle, puedo asegurar que está enfadado conmigo.

"Todos tenemos distorsiones cognitivas acerca de nosotros mismos, nuestro entorno y nuestro futuro"

En las situaciones normales de la vida diaria, nuestra vida cotidiana, entre los sucesos y la emoción existe un diálogo interior. En la mayoría de los casos la emoción procede de la interpretación del suceso y no del propio suceso, y esta interpretación está mediada por los pensamientos que se tengan al respecto. En ocasiones, se tienen pensamientos deformados o distorsionados de la realidad que nos hacen estallar, es lo que se denomina distorsiones cognitivas que están presentes en nuestra vida cotidiana.
Los pensamientos automáticos son nuestra charla interna con nosotros mismos, a nivel mental, expresados como pensamientos o imágenes y que se relacionan con estados emocionales y muchas veces se forman visiones que suelen ser falsas en el sentido de una mala interpretación, por lo que se le dice que están basados en «distorsiones cognitivas». 




No hay comentarios:

Publicar un comentario