miércoles, 25 de abril de 2012

EL ESTRÉS


-Definición:

Estrés: es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada provocada por la sensación de incapacidad para asumir los retos que presenta la vida cotidiana, es decir,el entorno supera nuestras posibilidades de respuesta causando esta reacción fisiológica

El estrés puede ser provocado por distintas causas, estas se pueden dividir en cuatro grupos:


  • Causas fisiológicas: están relacionadas con las enfermedades y lesiones del cuerpo que aumentan la tensión interior de la persona produciendo situaciones de estrés.
  • Causas psicológicas: están relacionadas con una debilidad emocional y cognitiva. Son determinadas crisis vitales a las que nos enfrentamos por determinados cambios como por ejemplo la infancia, la adolescencia, la madurez y la vejez. También se pueden definir como condiciones frustrantes de trabajo o estudio debido a la excesiva exigencia o competitividad, a la monotonía, normas con las que no estamos de acuerdo insatisfacción vocacional, etc.
  • Causas sociales: están relacionadas con los cambios sociales en los que cada época trae nuevos retos a afrontar así como los cambios tecnológicos acelerados que la persona no puede integrar.
  • Causas ambientales: podrían ser la polución ambiental, la alimentación desnaturalizada con tóxicos industriales, lugares de trabajo con poca seguridad o con carga electrostática, microorganismos patógenos, catástrofes, etc

Las consecuencias que nos puede producir el estrés son diversas:


  • Ansiedad.
  • Cansancio, agotamiento o pérdida de energía.
  • Dolor en la espalda.
  • Estreñimiento o diarrea.
  • Depresión.
  • Dolores de cabeza.
  • Presión sanguínea alta.
  • Insomnio.
  • Sensación de "falta de aire".
  • Caída del cabello.
  • Tensión en el cuello.
  • Malestar estomacal.
  • Subir o bajar de peso.
  • Cambios de humor.
  • Presión de dientes o mandíbula.
  • Tomar más alcohol, tranquilizantes o otras drogas.
  • Fumar más.
  • Disminución de la autoestima.
  • Problemas en sus relaciones con los demás o en el trabajo
  • Problemas en diferentes áreas de la vida.
  • Dificultad para tomar decisiones.
  • Cambios en el estilo de vida, sin razón aparente.
  • Propensión a tener accidentes.
  • También, úlceras, migraña, contracturas musculares, , alergias, asma, diabetes , infartos, cáncer, etc., son algunas de las enfermedades que pueden estar relacionadas con el estrés.
    Necesitamos conocer algunas estrategias para afrontar el estrés, algunas ellas pueden ser:
    Tratar de comprender como me siento cuando me encuentro tenso: todos  experimentamos el estrés de una manera diferente. Tenemos que ser capaces de reconocer cuando estamos estresados y de darnos cuenta de lo diferentes que son nuestros pensamientos y nuestra conducta respecto a otros momentos en los que no nos sentimos estresados.
    Identificar que es lo que nos provoca el estrés, que eventos, acontecimientos o situaciones y ver si tienen relación con nuestros hijos, familia, salud, decisiones financieras, trabajo, relaciones, etc. 
    Reconozca sus propias señales de estrés. Las personas experimentamos el estrés de maneras diferentes. Usted puede notar dificultad para concentrarse o para tomar decisiones, sentirse enojado, irritable o fuera de control, o experimentar dolores de cabeza, tensión muscular o falta de energía. Trate de identificar sus propias señales de estrés.
    Identificar como afrontamos el estrés ser sincero con nosotros mismos. Tratar de identificar si estamos utilizando conductas no saludables (tales como fumar, beber alcohol o si comemos menos o más) para salir adelante y preguntarnos si son comportamientos rutinarios, o específicos para determinados eventos o situaciones y luego ver si optamos por esas opciones no saludables, cuando nos encontramos estresados.
    Incluir estrategias saludables para manejar el estrés incluyendo actividades que sean saludables para reducir el estrés, como meditación, ejercicio o hablar con los amigos y la familia. Tener en cuenta que los comportamientos no saludables suelen instaurarse en el tiempo y llegar a ser difíciles de cambiar. También es importante no intentar cambiar todos nuestros comportamientos no saludables a la vez. Concentrándose en cambiar sólo uno cada vez.
    Cuidarse, comer bien, dormir lo suficiente, beber mucha agua y realizar una actividad física regular. Asegurándose tener un cuerpo y mente sanos a través de actividades como el yoga, dar un paseo, ir al gimnasio o practicar algún deporte que mejore la salud física y mental. Tomar breves vacaciones y pequeñas pausas en el trabajo. Independiente de lo agitada que sea nuestra vida, encontrar tiempo para nosotros mismos e incluso leer un buen libro o escuchar  música.
    Buscar el apoyo., aceptar ayuda de amigos y familiares puede mejorar nuestra habilidad para manejar el estrés. Por último, si  continuamos sintiéndonos abrumados por el estrés, hablar con un psicólogo que pueda ayudarnos a manejar mejor el estrés y cambiar los comportamientos no saludables.
    -Preguntas: 
    ¿Qué situación o acontecimiento consideras más estresante? ¿Por qué?
    En mi opinión las situaciones que considero más estresantes están relacionadas con los estudios, y más este año en segundo de bachiller, especialmente en las semanas de exámenes porque estamos en un curso en el que nos lo jugamos todo, hay que conseguir lo máximo en cada examen para poder sacar una buena nota de media e ir preparados a selectividad. Esto es mucha presión, tenemos que reflejar en cada examen el esfuerzo que hacemos día a día  y muchos nos plantemos; ¿Y si me quedo en blanco? o frases como "voy a suspender igual", generándonos así situaciones de estrés.
    ¿Es necesario rechazar el estrés de nuestra vida a cualquier precio y bajo cualquier condición?
    En mi opinión si que es necesario rechazar el estrés ya que nos hace sentirnos mal, pasarnos el día en casa, estando de mal humor y pegándolo con gente que no tiene nada que ver. A demás, como he mencionado anteriormente, tiene unas consecuencias, como la ansiedad, depresión, insomnio, perdida o exceso de peso, provocando en nuestro cuerpo enfermedades que no nos dejan disfrutar de nuestra vida, tanto a nosotros mismos como a las personas que nos rodean. Pero lo que si que hay que tener en cuenta, es que el estrés nos puede servir para, con lo ya vivido, plantar cara a cualquier circunstancia que se nos presente y estar "vivos"
    3. Existen condiciones estructurales (aspectos que afecten de manera general a la vida de las personas, como las condiciones de una determinada sociedad) para a padecer estrés, ¿o solo se producen por situaciones puntuales?
    En mi opinión existen diversas condiciones que provocan estrés como el echo de situaciones que nos provocan mucha presión como los estudios o los objetivos que nos marca nuestra empresa por ejemplo. Pero también hay momento puntuales que lo provocan, por ejemplo, hoy puedo estar tranquilo ya que hasta dentro de una semana no tengo que empezar a estudiar, pero puedo pensar en todo lo que voy a tener que estudiar y estresarme
    4. ¿Se puede considerar que la vida actual es más estresante que la vida hace 50 años? ¿Por qué?
    Si, el estilo de vida a cambiado mucho, con los años, la desigualdad entre hombres y mujeres se ha hecho menor, incorporándose la mujer a la vida laboral. La personas suelen  trabajar unas 8 horas (en su puesto de trabajo) sin contar con las tareas que tiene que desempeñar luego en casa, haciendo de esto una rutina diaria en la que solo se trabaja a ritmo frenético, produciendo así estrés


No hay comentarios:

Publicar un comentario