En términos generales, esta asignatura me ha aportado nuevos conocimientos y me ha hecho darme cuenta de lo que realmente son algunos otros que creía conocer bien. Ha sido una asignatura entretenida, dinámica y muy amena, al realizar las clases con diapositivas, ir a informática, hacer algunas actividades como unos test que hicimos a otros alumnos, ver películas, las presentaciones etc. También me ha servido para conocerme más a mi mismo y entender algunos aspectos cotidianos de nuestra vida. Para concluir, pienso que ha sido una asignatura útil, puesto que trata temas sociales presentes en nuestro día a día.
Un saludo, Xavi.
Xavi Fornés
miércoles, 16 de mayo de 2012
LIDERAZGO:
El liderazgo es el conjunto de capacidades que
una persona tiene para influir en la mente de las personas o en
un grupo de personas determinado. También se entiende como
la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover,
incentivar, motivar y evaluar a un grupo o equipo.
Líder,
del inglés leader,
es una persona que
actúa como guía o jefe de un grupo.
Para que su liderazgo sea
efectivo, el resto de los integrantes debe reconocer sus capacidades.
Características
del líder:
- Capacidad de comunicarse. La comunicación es en dos sentidos. Debe expresar claramente sus ideas y sus instrucciones, y lograr que su gente las escuche y las entienda. También debe saber "escuchar" y considerar lo que el grupo al que dirige le expresa.
- Inteligencia emocional. Salovey y Mayer (1990) definieron inicialmente la Inteligencia Emocional como -la habilidad para manejar los sentimientos y emociones propios y de los demás, de discriminar entre ellos y utilizar esta información para guiar el pensamiento y la acción.- Los sentimientos mueven a la gente, sin inteligencia emocional no se puede ser líder.
- Capacidad de establecer metas y objetivos. Para dirigir un grupo, hay que saber a donde llevarlo. Sin una meta clara, ningún esfuerzo será suficiente. Las metas deben ser congruentes con las capacidades del grupo. De nada sirve establecer objetivos que no se pueden cumplir.
- Capacidad de planeación. Una vez establecida la meta, es necesario hacer un plan para llegar a ella. En ese plan se deben definir las acciones que se deben cumplir, el momento en que se deben realizar, las personas encargadas de ellas, los recursos necesarios, etc.
- Un lidera conoce sus fortalezas y las aprovecha al máximo. Por supuesto también sabe cuales son sus debilidades y busca subsanarlas.
- Un líder crece y hace crecer a su gente. Para crecer, no se aferra a su puesto y actividades actuales. Siempre ve hacia arriba. Para crecer, enseña a su gente, delega funciones y crea oportunidades para todos.
- Tiene carisma. Carisma es el don de atraer y caer bien, llamar la atención y ser agradable a los ojos de las personas. Para adquirir carisma, basta con interesarse por la gente y demostrar verdadero interés en ella; en realidad, en el carisma está la excelencia. Se alimenta con excelencia, porque es lo más alejado que hay del egoísmo. Cuando un líder pone toda su atención en practicar los hábitos de la excelencia, el carisma llega y como una avalancha cae un torrente sobre el líder.
- Es Innovador. Siempre buscará nuevas y mejores maneras de hacer las cosas. Esta característica es importante ante un mundo que avanza rápidamente, con tecnología cambiante, y amplia mente competido.
- Un líder es responsable. Sabe que su liderazgo le da poder, y utiliza ese poder en beneficio de todos.
Un
líder esta informado. Se ha hecho evidente que en ninguna compañía
puede sobrevivir sin líderes que entiendan o sepan como se maneja la
información. Un líder debe saber como se procesa la información,
interpretarla inteligentemente y utilizarla en la forma más moderna
y creativa.
Los
lideres pueden ser positivos o negativos.
El
Liderazgo positivo incluye varias cualidades, entre las más
importantes están:
-
Tener motivación y saber transmitirla a los demás
-
Ser visionario
-
Saber definir prioridades y objetivos claros
-
Saber delegar tareas
-
Saber administrar y controlar
Hay
diferentes tipos de líderes, entre los más importantes cabe
destacar los democráticos, autoritarios y laissez-faire.
Líder
democrático: el líder democrático es aquel que prioriza la
participación de la comunidad, permite que el grupo decida por la
política a seguir y tomar las diferentes decisiones a partir de lo
que el grupo opine. Tiene el deber de potenciar la discusión del
grupo y agradecer las distintas opiniones que se vayan generando,
cuando se esta en la necesidad de resolver un problema, el líder
ofrece diversas soluciones, entre las cuales la comunidad debe
resolver cuál tiene que ser la solución más apropiada. Por
ejemplo, "En un colegio el director del establecimiento se ve
enfrentado a diversos problemas en las cuales necesita tomar
decisiones para ver la posibilidad de que este colegio siga
funcionando de la manera más adecuada posible, ante esta complejidad
cita a todos los profesores e inspectores a una reunión de manera
urgente y pide que lo ayuden a proponer ideas para así poder tomar
la mejor solución posible para resolver el problema que los afecta.
Este
líder presenta una serie de cualidades:
- Sabe qué hacer, sin perder la tranquilidad. Todos pueden confiar en él en cualquier emergencia.
- Nadie es marginado o rechazado por él. Al contrario, sabe actuar de tal forma que cada uno se sienta importante y necesario en el grupo.
- Se interesa por el bien del grupo. No usa el grupo para intereses personales.
- Siempre está dispuesto a escuchar.
- Se mantiene calmo en los debates, sin permitir que se abandone el deber.
- Distingue bien la diferencia entre lo falso y lo verdadero, entre lo profundo y lo superficial, entre lo importante y lo accesorio.
- Facilita la interacción del grupo. Procura que el grupo funcione armoniosamente, sin dominación.
- Piensa que el bien siempre acaba venciendo el mal. Jamás se desanima ante la opinión de aquellos que sólo ven peligros, sombras y fracasos.
- Sabe prever, evitar la improvisación. Piensa hasta en los menores detalles.
- Cree en la posibilidad de que el grupo sepa encontrar por sí mismo las soluciones, sin recurrir siempre a la ayuda de otros.
- Da oportunidad para que los demás evolucionen y se realicen. Personalmente, proporciona todas las condiciones para que el grupo funcione bien.
- Hace actuar. Toma en serio lo que debe ser hecho. Obtiene resultados.
- Es agradable. Cuida su apariencia personal. Sabe conversar con todos.
- Dice lo que piensa. Sus acciones se corresponden con sus palabras.
- Enfrenta las dificultades. No huye, ni descarga el riesgo en los demás.
Líder
autoritario: El mando autoritario parte de la idea que
él lo sabe todo mejor que sus dirigidos, y lo curioso es que cuando
no sabe algo, se ve forzado a dar la imagen de enterado, presionando,
gritando o imponiendo su autoridad para que los colaboradores no
tengan oportunidad de poner tela de juicio sus conocimientos.
La relación con los colaboradores es buena sólo cuando éstos a su vez se consideran inferiores, y que el jefe (por el solo hecho de serlo) sabe más que ellos y es un ser superior.
Líder laissez-faire: (Principio
Laissez-faire: francés “laissez-faire”- “dejar pasar”;
la característica principal de una economía liberal, la cual asume
intervenciones del gobierno como dañosas y está convencida de la
auto-regulación de la dinámica económica.) Este tipo de
liderazgo se basa en una participación mínima del líder, éste
otorga total libertad en las decisiones grupales o individuales, o,
en todo caso, su participación en las decisiones es limitada, por
ejemplo, presenta algunos esbozos de lo que hay que hacer, y aclara
que suministrará más información, sólo si la solicitan.
Entonces
decimos que ejerce poco control sobre los miembros del equipo. Esto
inspira libertad de acción y creatividad, pero a veces genera poca
motivación y deja el grupo a la deriva.
Es
bueno utilizar esta clase de liderazgo cuando el grupo es maduro,
responsable y esta altamente motivado, o cuando tiene habilidades y
talento muy altos.
Características
básicas:
* Prefieren normas claras.
*Tienden a no tomar lados (neutro).
*Influyen poco en el logro de objetivos.
*Influyen poco al clima laboral .
* Acepta ideas y opiniones.
*Confianza absoluta en sus colaboradores.
Aspectos positivos :
*Buen comunicador.
* Mantiene el optimismo en todo momento.
* Le gusta trabajar con las personas.
* Espontáneo.
Aspectos negativos:
*Este lider puede convertirse en una persona demasiado tolerante.
*Le es difícil decir “NO” a las personas que le rodean.
* Cuando los miembros de su equipo sobrepasan los límites acordados, simplemente se traza otra línea o hace caso omiso al problema.
* Este líder se ofrece voluntariamente a ser manipulado.
* Prefieren normas claras.
*Tienden a no tomar lados (neutro).
*Influyen poco en el logro de objetivos.
*Influyen poco al clima laboral .
* Acepta ideas y opiniones.
*Confianza absoluta en sus colaboradores.
Aspectos positivos :
*Buen comunicador.
* Mantiene el optimismo en todo momento.
* Le gusta trabajar con las personas.
* Espontáneo.
Aspectos negativos:
*Este lider puede convertirse en una persona demasiado tolerante.
*Le es difícil decir “NO” a las personas que le rodean.
* Cuando los miembros de su equipo sobrepasan los límites acordados, simplemente se traza otra línea o hace caso omiso al problema.
* Este líder se ofrece voluntariamente a ser manipulado.
jueves, 3 de mayo de 2012
Reflexión sobre la sexualidad
Cuando hablamos de sexualidad, es importante distinguir entre sexo y sexualidad. La sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-afectivas que caracterizan el sexo de cada individuo. Por su contrario, La palabra sexo es utilizada frecuentemente para designar diversas cosas. Por ejemplo, cuando se nos pregunta cuál es nuestro sexo, acertadamente respondemos hombre o mujer; sin embargo, la palabra sexo regularmente se utiliza para referirse a actividades que tienen que ver con la obtención de placer sexual.
La orientación sexual hace referencia al objeto de los deseos eróticos o amorosos de un individuo, es como una manifestación más en el conjunto de su sexualidad. Preferencia sexual es un término similar, pero que hace hincapié en la fluidez del deseo sexual y lo utilizan mayoritariamente quienes opinan que no puede hablarse de una orientación sexual fija o definida desde una edad temprana. La preferencia sexual, a diferencia de la orientación sexual, puede representar un grado de elección voluntaria. Podemos encontrar diferentes tipos de orientación sexual: heterosexualidad, homosexualidad y bisexualidad.
- La heterosexualidad: es una orientación sexual caracterizada por el deseo y la atracción hacia personas del sexo opuesto. Un hombre heterosexual se siente atraído por las mujeres, mientras que una mujer heterosexual siente atracción por los hombres.
- La homosexualidad: es una orientación sexual y se define como la interacción o atracción sexual, afectiva, emocional y sentimental hacia individuos del mismo sexo
- Bisexualidad: es una orientación sexual que involucra atracción física y/o romántica hacia individuos de ambos sexos.
La asexualidad es la falta de orientación y deseo sexuales. Las personas asexuales no sienten atracción sexual o física hacia ninguna otra persona y no sienten deseo por el placer sexual; por lo que no encajan dentro de ninguna orientación sexual definida y no es habitual que suelan enamorarse o tengan pareja.
-Comentario sobre la lectura de Francisco Javier Rubia
Esta lectura trata sobre que influencia tienen las hormanas en la determinación del sexo y del celebro. Siempre se ha discutido si la orientación sexual la determinan los genes o es debida a factores medioambientales como la ausencia o debilidad del padre y la presencia de una madre autoritaria. Se han realizado diversos estudios para comprobar una u otra cosa. Todos estos estudios, reflejan, en gran parte que la orientación sexual viene dada por los genes, pero no se puede descartar la posibilidad de que exista una serie de influencias respecto al medio ambiente.
-Comentario sobre la lectura de Francisco Javier Rubia
Esta lectura trata sobre que influencia tienen las hormanas en la determinación del sexo y del celebro. Siempre se ha discutido si la orientación sexual la determinan los genes o es debida a factores medioambientales como la ausencia o debilidad del padre y la presencia de una madre autoritaria. Se han realizado diversos estudios para comprobar una u otra cosa. Todos estos estudios, reflejan, en gran parte que la orientación sexual viene dada por los genes, pero no se puede descartar la posibilidad de que exista una serie de influencias respecto al medio ambiente.
miércoles, 25 de abril de 2012
EL ESTRÉS
-Definición:
Estrés:
es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego
diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se
percibe como amenazante o de demanda incrementada provocada por la
sensación de incapacidad para asumir los retos que presenta la vida
cotidiana, es decir,el entorno supera nuestras posibilidades de
respuesta causando esta reacción fisiológica
El
estrés puede ser provocado por distintas causas, estas se pueden
dividir en cuatro grupos:
-
Causas
fisiológicas: están relacionadas con las enfermedades y
lesiones del cuerpo que aumentan la tensión interior de la persona
produciendo situaciones de estrés.
-
Causas
psicológicas: están relacionadas con una debilidad emocional y
cognitiva. Son determinadas crisis vitales a las que nos enfrentamos
por determinados cambios como por ejemplo la infancia, la
adolescencia, la madurez y la vejez. También se pueden definir como
condiciones frustrantes de trabajo o estudio debido a la excesiva
exigencia o competitividad, a la monotonía, normas con las que no
estamos de acuerdo insatisfacción vocacional, etc.
-
Causas
sociales: están relacionadas con los cambios sociales en los
que cada época trae nuevos retos a afrontar así como los cambios
tecnológicos acelerados que la persona no puede integrar.
-
Causas
ambientales: podrían ser la polución ambiental, la
alimentación desnaturalizada con tóxicos industriales, lugares de
trabajo con poca seguridad o con carga electrostática,
microorganismos patógenos, catástrofes, etc
Las
consecuencias que nos puede producir el estrés son diversas:
- Ansiedad.
- Cansancio, agotamiento o pérdida de energía.
- Dolor en la espalda.
- Estreñimiento o diarrea.
- Depresión.
- Dolores de cabeza.
- Presión sanguínea alta.
- Insomnio.
- Sensación de "falta de aire".
- Caída del cabello.
- Tensión en el cuello.
- Malestar estomacal.
- Subir o bajar de peso.
- Cambios de humor.
- Presión de dientes o mandíbula.
- Tomar más alcohol, tranquilizantes o otras drogas.
- Fumar más.
- Disminución de la autoestima.
- Problemas en sus relaciones con los demás o en el trabajo
- Problemas en diferentes áreas de la vida.
- Dificultad para tomar decisiones.
- Cambios en el estilo de vida, sin razón aparente.
- Propensión a tener accidentes.
- También, úlceras, migraña, contracturas musculares, , alergias, asma, diabetes , infartos, cáncer, etc., son algunas de las enfermedades que pueden estar relacionadas con el estrés.Necesitamos conocer algunas estrategias para afrontar el estrés, algunas ellas pueden ser:Tratar de comprender como me siento cuando me encuentro tenso: todos experimentamos el estrés de una manera diferente. Tenemos que ser capaces de reconocer cuando estamos estresados y de darnos cuenta de lo diferentes que son nuestros pensamientos y nuestra conducta respecto a otros momentos en los que no nos sentimos estresados.Identificar que es lo que nos provoca el estrés, que eventos, acontecimientos o situaciones y ver si tienen relación con nuestros hijos, familia, salud, decisiones financieras, trabajo, relaciones, etc.Reconozca sus propias señales de estrés. Las personas experimentamos el estrés de maneras diferentes. Usted puede notar dificultad para concentrarse o para tomar decisiones, sentirse enojado, irritable o fuera de control, o experimentar dolores de cabeza, tensión muscular o falta de energía. Trate de identificar sus propias señales de estrés.Identificar como afrontamos el estrés ser sincero con nosotros mismos. Tratar de identificar si estamos utilizando conductas no saludables (tales como fumar, beber alcohol o si comemos menos o más) para salir adelante y preguntarnos si son comportamientos rutinarios, o específicos para determinados eventos o situaciones y luego ver si optamos por esas opciones no saludables, cuando nos encontramos estresados.Incluir estrategias saludables para manejar el estrés incluyendo actividades que sean saludables para reducir el estrés, como meditación, ejercicio o hablar con los amigos y la familia. Tener en cuenta que los comportamientos no saludables suelen instaurarse en el tiempo y llegar a ser difíciles de cambiar. También es importante no intentar cambiar todos nuestros comportamientos no saludables a la vez. Concentrándose en cambiar sólo uno cada vez.Cuidarse, comer bien, dormir lo suficiente, beber mucha agua y realizar una actividad física regular. Asegurándose tener un cuerpo y mente sanos a través de actividades como el yoga, dar un paseo, ir al gimnasio o practicar algún deporte que mejore la salud física y mental. Tomar breves vacaciones y pequeñas pausas en el trabajo. Independiente de lo agitada que sea nuestra vida, encontrar tiempo para nosotros mismos e incluso leer un buen libro o escuchar música.Buscar el apoyo., aceptar ayuda de amigos y familiares puede mejorar nuestra habilidad para manejar el estrés. Por último, si continuamos sintiéndonos abrumados por el estrés, hablar con un psicólogo que pueda ayudarnos a manejar mejor el estrés y cambiar los comportamientos no saludables.-Preguntas:¿Qué situación o acontecimiento consideras más estresante? ¿Por qué?En mi opinión las situaciones que considero más estresantes están relacionadas con los estudios, y más este año en segundo de bachiller, especialmente en las semanas de exámenes porque estamos en un curso en el que nos lo jugamos todo, hay que conseguir lo máximo en cada examen para poder sacar una buena nota de media e ir preparados a selectividad. Esto es mucha presión, tenemos que reflejar en cada examen el esfuerzo que hacemos día a día y muchos nos plantemos; ¿Y si me quedo en blanco? o frases como "voy a suspender igual", generándonos así situaciones de estrés.¿Es necesario rechazar el estrés de nuestra vida a cualquier precio y bajo cualquier condición?En mi opinión si que es necesario rechazar el estrés ya que nos hace sentirnos mal, pasarnos el día en casa, estando de mal humor y pegándolo con gente que no tiene nada que ver. A demás, como he mencionado anteriormente, tiene unas consecuencias, como la ansiedad, depresión, insomnio, perdida o exceso de peso, provocando en nuestro cuerpo enfermedades que no nos dejan disfrutar de nuestra vida, tanto a nosotros mismos como a las personas que nos rodean. Pero lo que si que hay que tener en cuenta, es que el estrés nos puede servir para, con lo ya vivido, plantar cara a cualquier circunstancia que se nos presente y estar "vivos"3. Existen condiciones estructurales (aspectos que afecten de manera general a la vida de las personas, como las condiciones de una determinada sociedad) para a padecer estrés, ¿o solo se producen por situaciones puntuales?En mi opinión existen diversas condiciones que provocan estrés como el echo de situaciones que nos provocan mucha presión como los estudios o los objetivos que nos marca nuestra empresa por ejemplo. Pero también hay momento puntuales que lo provocan, por ejemplo, hoy puedo estar tranquilo ya que hasta dentro de una semana no tengo que empezar a estudiar, pero puedo pensar en todo lo que voy a tener que estudiar y estresarme4. ¿Se puede considerar que la vida actual es más estresante que la vida hace 50 años? ¿Por qué?Si, el estilo de vida a cambiado mucho, con los años, la desigualdad entre hombres y mujeres se ha hecho menor, incorporándose la mujer a la vida laboral. La personas suelen trabajar unas 8 horas (en su puesto de trabajo) sin contar con las tareas que tiene que desempeñar luego en casa, haciendo de esto una rutina diaria en la que solo se trabaja a ritmo frenético, produciendo así estrés
miércoles, 21 de marzo de 2012
Distorsiones Cognitivas
Las distorsiones cognitivas son engaños que nos creemos y de los que estamos completamente convencidos. "Distorsionan" la realidad, nuestra realidad, lo que pensamos acerca de nosotros, nuestro futuro y lo que nos rodea. Las distorsiones cognitivas afectan a nuestras emociones y sentimientos, haciendo que nuestra conducta sea menos aceptada. A partir de aquí podemos hablar de diferentes tipos de distorsiones cognitivas:
- Pensamiento todo-o-nada: se trata de la tendencia a ver las cosas de forma categórica y en los extremos. Es lo popularmente conocido "perfeccionismo". Las experiencias se engloban en término extremos, no existe el término medio: "bueno-malo", "útil-inútil", "limpio-sucio". Los grados medios no existen, alguien es brillante o tonto pero no puede ser "normal". Todo es pensado en términos absolutos. Un ejemplo sería cuando las personas dicen que no valen para nada cuando algo les sale mal.
- Generalización: tendencia a extraer una ley de un hecho concreto. Un ejemplo sería: Imagínese un estudiante que acaba de suspender un examen y piensa "nunca aprobaré ningún examen más en toda la carrera" o alguien rompe con su novia y piensa "nunca más podré salir con una chica" o a alguien le rechazan después de una entrevista de trabajo y piensa "nunca voy a tener un trabajo".
- Maximizar o minimizar: Por ejemplo el hecho de cometer un error y verlo como una catástrofe: "si no apruebo este examen entonces nunca voy a licenciarme por lo que nunca tendré un trabajo y tendré que vivir de la caridad de los demás y todos pensarán de mi que no valgo para nada por lo que me rechazarán y seré un don nadie". Se trata de reducir o aumentar las cosas de forma desproporcionada.
- Personalizar: Esta distorsión consiste en atribuirse a uno mismo un hecho negativo sin que existan indicios para que eso sea así, es decir, pensar que todos los problemas suceden por culpa suya. Por ejemplo una madre ante un hijo que ha tenido un accidente de coche "si yo hubiera estado con él no habría tenido el accidente".
- Los "debería": Muchas veces nos Sentirnos mal no nos gusta y pesamos en aquello que deberíamos hacer y nos decimos "debería de hacer esto o debería de hacer lo otro" o "tengo que hacer esto." Un ejemplo sería cuando nos creamos expectativas que muchas veces acaban haciéndonos sentir frustración, rabia, vergüenza, culpa o en muchos casos nos auto presionamos.
- Razonamiento emocional:Cogniciones como "me siento como un inútil y por lo tanto soy un inútil" o "me siento como un fracasado y por eso soy un fracasado". Esto ocurre cuando tomamos nuestras emociones como prueba de verdad. Las emociones se toman como un hecho y no como fruto de nuestras interpretaciones, “Me siento culpable, por consiguiente debo haber hecho algo mal”
- Abstracción selectiva:exageramos lo negativo de uno mismo o lo de los demás, percibimos los peores aspectos, lo más negativo, obviando cualquier ocurrencia positiva. Se selecciona una porción negativa de la realidad y se magnifica, se exagera. Un ejemplo sería una persona se encuentra con un amigo y hablan de muchos temas agradables, sin embargo discuten de política, y al marcharse a casa se siente irritado pensando en las críticas de aquel hacia sus ideas políticas, olvidando los otros temas agradables compartidos. Se filtra lo negativo, lo positivo se olvida. Palabras claves para detectar esta distorsión son: "No puedo soportar esto", "No aguanto que ", "Es horrible", "Es insoportable".
- Evasión de control:Consiste en como la persona se ve a sí misma de manera extrema sobre el grado de control que tiene sobre los acontecimientos de su vida. O bien la persona se suele creer muy competente y responsable de todo lo que ocurre a su alrededor, o bien en el otro extremo se ve impotente y sin que tenga ningún control sobre los acontecimientos de su vida. Ejemplos: "Si otras personas cambiaran de actitud yo me sentiría bien", "Yo soy el responsable del sufrimiento de las personas que me rodean".
- Inferencia arbitraria:Forma de distorsión cognitiva en la que un juicio, que se basa en pruebas insuficientes, lleva a una conclusión errónea. Un ejemplo sería cuando un amigo no me ha saludado al cruzarse conmigo en la calle, puedo asegurar que está enfadado conmigo.
"Todos tenemos distorsiones cognitivas acerca de nosotros mismos, nuestro entorno y nuestro futuro"
En las situaciones normales de la vida diaria, nuestra vida cotidiana, entre los sucesos y la emoción existe un diálogo interior. En la mayoría de los casos la emoción procede de la interpretación del suceso y no del propio suceso, y esta interpretación está mediada por los pensamientos que se tengan al respecto. En ocasiones, se tienen pensamientos deformados o distorsionados de la realidad que nos hacen estallar, es lo que se denomina distorsiones cognitivas que están presentes en nuestra vida cotidiana.
Los pensamientos automáticos son nuestra charla interna con nosotros mismos, a nivel mental, expresados como pensamientos o imágenes y que se relacionan con estados emocionales y muchas veces se forman visiones que suelen ser falsas en el sentido de una mala interpretación, por lo que se le dice que están basados en «distorsiones cognitivas».
viernes, 9 de marzo de 2012
Reflexión sobre la personalidad
LA PERSONALIDAD
-Definición:
La personalidad es un conjunto de características que definen a la persona, son sus pensamientos, sentimientos, actitudes, comportamiento, hábitos, emociones...
-Características de la personalidad:
La personalidad no es una entidad física, es por lo tanto psicológica. Es aquella forma habitual de comportamiento que tiene una persona. Se produce por interacción entre la herencia genética y el ambiente, es decir, las experiencias personales y aprendizaje social. También cabe destacar que se desarrolla y cambia a lo largo de la vida de la persona, pues no es permanente ya que una persona puede sufrir un episodio traumático y a causa de este su personalidad se ve afectada, es social, cultural e individua. -Teoria del psicoanálisis de Freud
El psicoanálisis es una práctica terapéutica fundada por Sigmund Freud . El ello, Yo y Superyó, son conceptos fundamentales en la teoría del psicoanálisis con la que Freud intentó explicar el funcionamiento psíquico humano, respaldándose en la existencia de un estructura psíquica, divididas en: el Ello, el Yo y el Superyó. Gran parte de los contenidos y mecanismos psíquicos que operan en cada una de estas entidades son inconscientes
El Ello es la instancia más antigua y original de la personalidad y la base de las otras dos. Comprende todo lo que se hereda o está presente al nacer, se presenta de forma pura en nuestro inconsciente. Representa nuestros impulsos o pulsiones más primitivos. Constituye, según Freud, el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Opera de acuerdo con el principio del placer y desconoce las demandas de la realidad.
El Superyó es la parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos morales y éticos recibidos de la cultura. Consta de dos subsistemas: la "conciencia moral" y el ideal del yo. La "conciencia moral" se refiere a la capacidad para la autoevaluación, la crítica. El ideal del yo es una autoimagen ideal que consta de conductas aprobadas y recompensadas.
El Yo es una parte del ello modificada por su proximidad con la realidad y surge a fin de cumplir de manera realista los deseos y demandas del ello de acuerdo con el mundo exterior, a la vez que trata de conciliarse con las exigencias del superyó. El yo evoluciona a partir del ello y actúa como un intermediario entre éste y el mundo externo. El yo sigue al principio de realidad, satisfaciendo los impulsos del ello de una manera apropiada en el mundo externo. Como ejecutor de la personalidad, el yo tiene que medir entre las tres fuerzas que le exigen: las del mundo de la realidad, las del ello y las del superyó, el yo tiene que conservar su propia autonomía por el mantenimiento de su organización integrada.

Según Freud la mente está dividida en tres partes que son el consciente, el inconsciente y el preconsciente. El consciente representa una pequeña parte de la mente y solo comprende aquello que captamos en el acto, el inconsciente designa en el sentido tópico un sistema y un lugar psíquico desconocido para la conciencia y el preconsciente es un área no consciente del psiquismo humano que debe diferenciase en sentido estricto del sistema inconsciente. También fue descrito como la capa entre el consciente y el inconsciente, a la cual podemos tener acceso con un poco de esfuerzo.
He decidido desarrollar la teoría del psicoanálisis de Freud, ya que me parece interesante y es la que mejor entendiendo, a demás de la relación con los personajes del libro de L’auca del Senyor Esteve. También me ha resultado la mejor para explicar la personalidad, pues creo que en todos nosotros se haya las tres estructuras. También identifico mucho esta teoría con la teoría del alma de Platón, en la que dice que el alma es tripartida y cada una de ellas tiene una tendencia distinta y lo explica con el mito del carro alado, en la que el caballo negro (representa el deseo) se deja llevar, se desboca, hace difícil que el cochero (representa la razón).
miércoles, 8 de febrero de 2012
Reflexión sobre la inteligencia
La concepció de la intel·ligència varia segons les cultures? Per què? Si, la inteligencia varía según la cultura, ya que tu puedes ser una persona muy inteligente y con mucha cultura en un país determinado, pero si por ejemplo te llevan a la selva amazónica te encontrarás totalmente perdido y no sabrás que hacer.
Una persona amb alta capacitat intel·lectual pot fracassar en la seva vida? Com ho explicaries? Una persona con un alta capacidad intelectual puede fracasar en la vida, ya que la inteligencia o el resultado que obtengas en un determinado test no te van a solucionar la vida, hay muchos más factores. Esto depende de la inteligencia emocional que es la forma de interactuar con el mundo, hay que resaltar el poder de las emociones y sentimientos frente a la capacidad racional, según Goleman.
Podem considerar la intel·ligència infantil diferent de la intel·ligència adulta? En mi opión si, por que la experencia determina nuestra inteligencia, como es lógico un niño de 4 años no tiene tanta experiencia como un hombre de 40 años.
Martin Luther King va dir: "Hem aprés a volar com els ocells, a nedar com els peixos, però no hem aprés el senzill art de viure plegats, com a germans". Com interpretes aquest pensament i amb quina teoria el relacionaries? Nos hemos adaptado al medio, pero entre las personas siempre han habido conflictos como guerras mundiales, civiles (entre hermanos) etc. Necesitamos desarrollar nuestra inteligencia intrapersonal e interpersonal, para conocernos a nosotros mismos y a los demás, y poder vivir, así, en sociedad.
Quina importància té la dotació biològica i quina l'ambient en el desenvolupament de la intel·ligència d'una persona? La genética es importante, es potencialidad para desarrollar una capacidad y el ambiente tiene que permitir que esta capacidad pueda desarrollarse, es decir el lugar donde se desarrolla el sujeto. También depende de la cultura
Una persona amb alta capacitat intel·lectual pot fracassar en la seva vida? Com ho explicaries? Una persona con un alta capacidad intelectual puede fracasar en la vida, ya que la inteligencia o el resultado que obtengas en un determinado test no te van a solucionar la vida, hay muchos más factores. Esto depende de la inteligencia emocional que es la forma de interactuar con el mundo, hay que resaltar el poder de las emociones y sentimientos frente a la capacidad racional, según Goleman.
Podem considerar la intel·ligència infantil diferent de la intel·ligència adulta? En mi opión si, por que la experencia determina nuestra inteligencia, como es lógico un niño de 4 años no tiene tanta experiencia como un hombre de 40 años.
Martin Luther King va dir: "Hem aprés a volar com els ocells, a nedar com els peixos, però no hem aprés el senzill art de viure plegats, com a germans". Com interpretes aquest pensament i amb quina teoria el relacionaries? Nos hemos adaptado al medio, pero entre las personas siempre han habido conflictos como guerras mundiales, civiles (entre hermanos) etc. Necesitamos desarrollar nuestra inteligencia intrapersonal e interpersonal, para conocernos a nosotros mismos y a los demás, y poder vivir, así, en sociedad.
Quina importància té la dotació biològica i quina l'ambient en el desenvolupament de la intel·ligència d'una persona? La genética es importante, es potencialidad para desarrollar una capacidad y el ambiente tiene que permitir que esta capacidad pueda desarrollarse, es decir el lugar donde se desarrolla el sujeto. También depende de la cultura
Suscribirse a:
Entradas (Atom)